JOSÉ YERAY RODRIGUEZ QUINTANA
JOSÉ YERAY RODRIGUEZ QUINTANA
Nacido el 9 de mayo de 1978, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde el año 2000 y Doctor en Filología Hispánica por dicha Universidad desde 2005. Su tesis doctoral: “Saulo Torón, el orillado. Una propuesta de relectura de su vida y su obra”, trabajo dirigido por el Dr. Eugenio Padorno, mereció la máxima calificación académica y fue galardonado con el Premio de Investigación Viera y Clavijo 2006, otorgado por el Cabildo de Gran Canaria. Premio Extraordinario de Doctorado de la ULPGC, desde octubre de 2004 ejerce como profesor del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la misma Universidad e imparte su docencia actualmente en la Facultad de Filología como profesor Titular. Entre 2008 y 2014 ocupó el cargo de Secretario de la Facultad de Filología y ejerció dentro de ese periodo como Secretario de la revista Philologica Canariensia que edita dicha Facultad. Es, además, Académico Numerario de la Academia Canaria de la Lengua y miembro del Consejo de Redacción de ACL, revista que edita la propia Academia y que dirigió temporalmente. Desde 2014, año de su fundación, preside la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas, reconvertida en Fundación desde 2021, que entre otras acciones tiene como prioridad la divulgación de la tradición verseadora canaria.
Dos han sido sus principales líneas de investigación: la literatura canaria y la poesía popular, con especial atención a la improvisación oral en verso. Así lo evidencian trabajos como Saulo Torón el Orillado. Una propuesta de relectura de su vida y su obra y las ediciones de la Obra completa de Saulo Torón, Cuatro acercamientos a la obra de Saulo Torón, publicación que incluye un texto de su autoría, de dos recopilaciones de poesía popular tituladas Medianías. Cantares de ayer. Tinamar y Medianías. Cantares de ayer. Texeda y junto con los doctores Marrero, Gutiérrez y Becerra, del libro homenaje al Dr. Eugenio Padorno, que lleva por título La luz no interrumpida. Es autor de más de una veintena de textos entre los que se encuentran “La región cultural canaria”, “Saulo Torón y la suspensión del texto”, “Cairasco, poeta moderno”, “El romántico cobijo de La Familia de José Plácido Sansón”, “El impúdico acto de improvisar”, “El verso improvisado o crear a la fuerza”, capítulos de obras mayores o artículos publicados en revistas especializadas. Ha dictado conferencias y comunicaciones en la University of Massachusetts y el Berklee College (EEUU) la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España), la de Los Andes (Venezuela), la de Sonora (México), la de Panamá, la de Puerto Rico o la de Madeira (Portugal). Ha dirigido tres tesis doctorales centradas en la literatura canaria y concretamente en las obras de Sebastián Padrón Acosta, Rafael Arozarena y Saulo Torón y más de una decena de trabajos de fin de título.
Entre 2006 y 2007 inventarió el archivo de Fernando Nanino Díaz Cutillas y es el comisario de la exposiciones “Saber hacer ver”, una selección de dichos fondos y “Cantadores”, una selección fotográfica. Fue redactor de las revistas universitarias de filología y traducción Al margen y Calibán y de la digital Bienmesabe, centrada en la cultura popular canaria. Desde marzo de 2007 hasta septiembre de 2009 presentó el mítico programa televisivo Tenderete.
Es autor de la pieza teatral Barranco Abajo (2018), en la que también ha venido representando como actor el papel protagónico con la dirección de Mario Vega. Es además autor de los textos de otras piezas audiovisuales como Invencibles (2020) y Altos de Gáldar (2021) y autor de la selección de los textos y la dramaturgia de Todo el cielo (2020), proyectos también dirigidos por Mario Vega. Ha dirigido también las piezas audiovisuales Víspera de versos (2020) y Tiempo de Ranchos (2020).
Como poeta improvisador lleva recorriendo los escenarios canarios desde finales de 1998. Es autor de cuatro trabajos discográficos: Punto cubano: el corazón en la voz (2002), El lunes que viene empiezo (2009), …Una misma tradición (2010) y A pesar de la enorme distancia (2014). Ha colaborado en un buen número de grabaciones como intérprete o letrista en discos publicados en Canarias, México o Puerto Rico. Ha impartido talleres de repentismo en todos los niveles educativos y ha representado a Canarias en diversos eventos internacionales celebrados en España, Portugal, Italia, Serbia, Cuba, Chile, Panamá, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Colombia, México, República Dominicana o Venezuela, en algunos casos delegado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Ha organizado y dirigido más de una treintenta de eventos internacionales de repentismo celebrados en distintos municipios de Canarias.
Es hijo adoptivo de los municipios de Artenara, Valsequillo e Ingenio (Islas Canarias) y San Lorenzo (Puerto Rico) y le fue otorgada la Insignia de Oro del municipio de Artenara (Islas Canarias) y el Roque Nublo de Plata que concede el Cabildo de Gran Canaria. Participó en el concierto En las Islas Canarias, del grupo Mapeyé, nominado al Grammy al mejor disco folclórico y grabado en directo en 2014 en el Teatro Cuyás.